viernes, 26 de junio de 2009

Presidencia de Rivadavia


en mayo de 1824 termino el mandato de Martín Rodríguez y asumió el general Gregorio de las Heras (1780-1866). Rivadavia se negó a continuar como ministro y decidió viajar a Londres.
Manuel José García ocuparía su lugar. En esa época llego un cónsul ingles dispuesto a firmar un tratado de reconocimiento de la independencia, lo que en ese momento era imposible porque las provincias se habían transformado en estados autónomos . su llegada puso nuevamente en el tapete la necesidad de convocar a un congreso constituyente que instalara una autoridad nacional.
en el momento de su mayor debilidad Bs. as se habia comprometido por el tratado de pilar a participar en el congreso que se organizaría en Córdoba para organizar el país según el sistema federal. los bonaerenses postergaron indefinidamente las elecciones de sus diputados para que el compromiso no prosperaba.
en 1822, corrientes , entre ríos, santa fe y Bs. as firmaron en el tratado del cuadrilátero . que aseguraba la alianza entre las provincias del litorales y terminaba definitivamente con las esperanzas del gobernador de Córdoba de reunir un congreso en su provincia.
con la firma de este acuerdo , Bs. as , cuya prosperidad se restablecía con rapidez, buscaba ser la responsable de la convocatoria de un nuevo congreso ,y lograr la ayuda de las demás pronvicias en caso de una invasión, ante la posible extensión del conflicto en la banda oriental , por esto los porteños se comprometieron nudamente a conceder algo muy importante para el litoral: la libre navegación de los ríos

Reformas Rivadavianas

Políticas administrativas:
Fue duplicado el numero de miembros de la Junta de representantes con el objetivo de otorgarle la jerarquía de un parlamento. Los miembros fueron elegidos por medio del sufragio universal. La Junta se declaró "Extraordinaria y Universal".- Para elegir un presidente, el que tenia mayor cantidad de votos ganaba. Se editó la Ley del Olvido por la cuál los expatriados por causas políticas podrían volver al país.- Fueron ratificados los anteriores decretos sobre la seguridad individual, la individualidad de la propiedad y libertad de prensa.- Buenos Aires firmó el tratado del Cuadrilátero, con Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes para asegurar la paz y unión.- Se reorganizan las tareas judiciales del Cabildo: Justicia ordinaria(administrada por 5 jueces inamovibles en el desempeño de sus funciones.), se creó la justicia de paz(con jurisdicción sobre la ciudad y la campaña.)- Se reestableció el registro donde debían consignarse las leyes y ordenabas del gobierno.

Eclesiásticas:
Se abolió los privilegios de los miembros de la iglesia para ser juzgados por tribunales propios, desde ese momento la ley los sometió a los jueces civiles.- Se suprimió el diezmo.- Se prohibió a los religiosos a hacer votos antes de los 25 años.- El convento de la Recoleta fue habilitado para el cementerio.

Militares:
Juntas de representantes que sancionó la ley del retiro y la ley de premio. La primera permitía dejar en servicio activo a los jefes y oficiales en condiciones de hacerlo con un sueldo proporcional a su antigüedad. En la segunda las viudas y huérfanos se beneficiaban con una pensión.- Se dispuso la formación de nuevos cuerpos: el régimen del orden, la legión patricia, el régimen de voluntarios de la campaña.
Cultural:La acción cultural desplegada en la gestión de Rivadavia fue tan intensa como en otras áreas. La fundación de la Universidad de Buenos Aires en 1821 fue la medida más destacada en este plano. Pero la reforma apuntó también a la enseñanza media y elemental. A tal efecto se creó el Colegio de Ciencias naturales y se transformó el Colegio de la Unión del Sur en el Colegio de Ciencias Morales. La enseñanza elemental por unos años pasó a depender de la Universidad, a través de su departamento de Primeras Letras, que controlaba la escuelas de la ciudad y la campaña y coordinaba la aplicación del sistema lancasteriano, por el cual los alumnos más avanzados enseñaban los conocimientos elementales a los que recién se iniciaban.Al mismo tiempo se dio impulso a la Biblioteca Pública y a la fundación de muy diversas sociedades. Se crearon la Academia de Medicina, la de Ciencias Físicas y Matemáticas, la de Música; se dio nuevo impulso a la enseñanza del Derecho con la intensificación de la Academia de Jurisprudencia y la creación del Departamento de Jurisprudencia en 1821; se formó la Sociedad Literaria, responsable de la publicación del periódico más importante de la época (El Argos de Buenos Aires) y de la revista literaria La Abeja Argentina, que publicó la primera antología de poesía local. Se reorganizó además la Casa de Expósitos y se creó la Sociedad de Beneficencia, encargada de la organización de hospitales, asilos y otras obras de asistencia para los sectores más pobres, tarea que les fue asignada a lasa mujeres de la “alta sociedad porteña”.


Económicas y financiaras:
Se instaló en consulado de la bolsa mercantil(destinada a la transacción de carácter comercial).- Se pidió un préstamo de 5 millones de pesos a Londres destinados a obras públicas.- Se creó un sistema de enfiteusis.- Se fundó la caja de ahorro para estimular la economía de la producción.- Se estableció una comisión de inmigración para traer artesanos de Europa.

viernes, 12 de junio de 2009

Caudillismo


Los caudillos eran mas que un jefe ya que su autoridad indiscutible esta basada, mas que en cargos formales civiles o militares, en su prestigio sobre una comunidad. Ejerce una forma directa y tradicional de poder personal cuyos orígenes se remontan a los jefes de las tribus y que recorren, con distintas formas, la historia argentina.

Caudillismo y fragmentación del poder

El caudillismo comienza a desarrollarse a partir del conflicto entre unitarios y federales, donde se presentaban dos ideologías diferentes. Por un lado, los unitarios defendían un gobierno central ubicado en Buenos Aires que designara a los gobernadores de las demás provincias, quienes serían ejecutores de sus órdenes. En cambio, los federales sostenían que el poder nacional debía ejercer las atribuciones que las provincias le delegaran y que las propias provincias debían tener sus propias instituciones y gobernadores, implementando la autonomía provincial.

Dentro del contexto político, cabe destacar la inestabilidad del gobierno a través de la renuncia de Juan Martín de Pueyrredón, en junio de 1819, que luego fue sucedido por José Rondeau, quien en pocos meses perdió todo control sobre las Provincias Unidas.

A partir de este hecho, comenzaron las diferentes revueltas federales organizadas por los caudillos provinciales (jefes con mucho prestigio dentro de las provincias y con poder cívico-militar) que pertenecían a la burguesía agraria ya que tenían grandes extensiones de tierra y tomaron importancia a través de la ruralización del poder.

A fines de 1819, Estanislao López (caudillo de Santa Fe) y Francisco Ramírez (caudillo entrerriano) se rebelaron contra el directorio. Rondeau dispuso que el Ejército del Norte se encargara de reprimirlos, pero estas fuerzas se sublevaron. De esta insurrección surgieron nuevos caudillos que implementaron la autonomía en diversas provincias: Felipe Ibarra (Santiago del Estero); Juan Bautista Bustos (Córdoba); Bernabé Aráoz (Tucumán); Martín Miguel de Güemes (Salta y Jujuy); Salvador María del Carril (San Juan); Tomás Godoy Cruz (Mendoza).

En esas condiciones, la autoridad de Rondeau quedó restringida a Buenos Aires y perdió toda fuerza que le permitiera sofocar a los rebeldes. Finalmente, el 1 de febrero de 1820, López y Ramírez derrotaron a Rondeau en la batalla de Cepeda, lo que marcaría el principio de la fragmentación del poder.


Estanislao López (caudillo de Santa Fe)

En consecuencia, los caudillos exigieron la renuncia del director supremo, la disolución del congreso que había sancionado la constitución de 1819 y la libre elección, por parte del pueblo de Buenos Aires, de un gobernador con quien estarían dispuestos a pactar. A partir de este pedido, el Cabildo de Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto, del que surgió la primera Junta de Representantes de Buenos Aires que tenía la atribución de elegir gobernador para la provincia, cargo que se le otorgaría a Manuel de Sarratea.

El objetivo principal de Sarratea era negociar la paz, que se formalizó el 23 de febrero con el Tratado del Pilar entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. A través de este tratado se acordó la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, lo cual favorecía a las provincias litorales ya que querían que el puerto bonaerense no fuera la única vía para comerciar con el exterior. Si esto se concretaba y los porteños perdían el monopolio de la importación y la exportación de las mercaderías, la ciudad restaría importancia.

Además, las tres provincias se comprometieron para reunirse en San Lorenzo (Santa Fe) con el objetivo de concretar la convocatoria a un nuevo congreso que organizara el país bajo la forma federal. Aunque no se cumplió, el hecho de que se aceptara el federalismo generó enfrentamientos internos en Buenos Aires. Se alinearon aquellos que habían sido partidarios del directorio, algunos que habían apoyado a los vencedores de Cepeda pero que luego no concordaron con los caudillos, y también sectores populares urbanos que se oponían a la organización política que prometía el Tratado.

Por otro lado, existía el grupo de personas que estaba a favor del federalismo, lo que ocasionó una oposición que producía en la provincia inestabilidad política y choques armados entre las dos facciones a lo largo de 1820. De esta forma, el conflicto entre las ideologías federal y unitaria había estallado. En pocos meses se sucedieron en Buenos Aires diez gobernadores, sin que ninguno pudiera afirmarse en el poder.

La inestabilidad política recién terminó cuando Martín Rodríguez fue elegido gobernador, a fines de ese año. Sin embargo, Rodríguez tuvo que soportar un último motín, el 1 de octubre, cuando se sublevaron los cuerpos armados voluntarios de la ciudad. El gobernador se retiró a Barracas y esperó la llegada de Juan Manuel de Rosas. Con su ayuda, Rodríguez sofocó el levantamiento y finalizaron las sublevaciones.